viernes, 19 de julio de 2013

Cuestionario norma NTC3631_Andrea Cristina Pungo

PARTE 1

 

1.       ¿En qué casos se aplica la norma NTC3631?

Se aplica para los recintos interiores residenciales, comerciales, e industriales que tengas instalados equipos a gas.

 

2.       Para realizar los cálculos explicados en la norma NTC3631, ¿qué potencia debo tener en cuenta?

Debo tener en cuenta la potencia nominal, es decir, la establecida por el fabricante, de todos los artefactos a gas instalados en el recinto.

 

3.       ¿Qué tipo de artefactos a gas están contemplados en la norma NTC3631?

Se tienen en cuenta los equipos a gas tipo A y B, los artefactos a gas de cámara estanca o tipo C no se tienen en cuenta.

 

4.       Si se fuera a instalar un equipo a gas en un sótano, ¿qué condiciones se debe cumplir?

Se podrá instalar equipos a gas en primer nivel de sótano si el gas que se utiliza es menos denso que el aire (caso del gas natural); si se utiliza gas más denso que el aire no se podrán instalar. Si existe un sótano ubicado abajo del sótano en primer nivel, no se podrá instalar ningún equipo a gas independientemente del gas que se utilice.

 

5.       Según el método estándar ¿Cuándo se considera que un recinto es confinado o desconfinado?

Se requiere un volumen de aire mínimo de 3,4m3 por kW nominal instalado. Si el recinto cumple con este volumen es desconfinado, en caso contrario, es confinado.

 

PARTE 2

 

6.       ¿Qué métodos de ventilación se aplican cuando el aire proviene del exterior?

·         Método 1: Dos aberturas, una superior y una inferior.

·         Método 2: Una única abertura superior.

 

7.       ¿Qué aspectos deben cumplir las aberturas de los métodos anteriores en cuanto a su ubicación?

Cuando una abertura se ubica en la parte superior se colocará a una altura como mínimo de 1,80m medidos a partir de nivel de piso acabado hasta la parte inferior de la abertura. Cuando una abertura se ubica en la parte inferior se ubicará a una altura como máximo de 30cm medidos a partir de nivel de piso acabado hasta la parte inferior de la abertura.

 

8.       ¿Cómo se calculan las aberturas mencionadas en el método 1?

Para hallar el área de cada una de las aberturas superior e inferior se tendrá en cuenta que se requieren 6cm2 de área libre por cada kilovatio que se instale en el recinto.  Por lo tanto se tomarán los kilovatios instalados y se multiplicarán por el área de ventilación requerida.

 

9.       ¿Cómo se calculan las aberturas mencionadas en el método 2?

Para hallar el área de cada una única abertura de ventilación se tendrá en cuenta que se requieren 11cm2 de área libre por cada kilovatio que se instale en el recinto.  Por lo tanto se seguirá el mismo proceso del punto anterior.

 

10.   ¿Se podrá utilizar el mismo ducto colectivo en una edificación de varios niveles para ventilar y evacuar los productos de la combustión?

No. El ducto usado para ventilar los recintos deberá ser independiente del ducto que se utilice para la evacuación de los productos de la combustión. Ambos procesos no se podrían llevar a cabo si se realizara a través de un único ducto.

 

PARTE 3

 

11.   ¿El anexo A de la NTC 3631 es parte del reglamento técnico exigido en esta norma?

No, a diferencia de los demás anexos de la norma, este es meramente informativo, dando un ejemplo de aplicación del numeral 4.3 referente a la combinación de aire para combustión interno y externo.

 

12.   ¿Para qué se requiere realizar el método especificado en el anexo A de esta norma?

Por medio de este método podemos hallar el área de ventilación mínima requerida y que sea eficaz para obtener el suficiente aire de combustión.

 

13.   ¿En qué casos se aplica el anexo B de la norma referente a recintos mono-espaciales?

Se aplica para recintos únicamente residenciales. Esto lo deducimos debido a que siempre se hace referencia al área de dormitorio y no otros espacios destinados para otro uso.

 

14.   ¿En donde se deben ubicar los artefactos a gas en un recinto mono-espacial?

Los artefactos a gas tipo A deben ubicarse a por lo menos 2m del área destinada al dormitorio. Si no hay nada que defina los límites de este espacio, se tomarán los bordes de la cama como límites. Los artefactos tipo B deben seguir las especificaciones referidas en otras normativas que tengan que ver con este tipo de equipos.

 

15.   ¿Qué método de ventilación especifica la norma con respecto a los mono-espacios?

Siempre se deberá usar la ventilación referida en el método 1, calculando las aberturas con 6cm2 por kilovatio nominal instalado, independientemente del volumen requerido en el recinto.

 

PARTE 4

 

16.   ¿Qué condiciones deben tener los vacíos internos para usarlo en los sistemas de ventilación y evacuación especificados en el anexo C de la NTC 3631?

El área del vacío interno debe tener un área mínima de 2m2 teniendo en su lado menor una medida de mínimo 1m. Si los vacíos están techados, el techado deberá tener una abertura que cumpla las anteriores condiciones.

 

17.   ¿El área mínima de ventilación de 2m2 se aplica en todas las edificaciones?

No. Esta área solo aplica para la ventilación de edificaciones de 1 a 6 niveles con vacíos internos. Si los vacíos son usados como sistema de evacuación de productos de la combustión, o como un sistema combinado de ventilación y evacuación, se deberán seguir otros métodos de cálculo especificados en este anexo de la norma.

 

18.   ¿Qué tipos de vacíos existen según la edificación y qué se tiene en cuenta a la hora de verificar si un vacío cumple con las condiciones físicas exigidas?

Los vacíos se clasifican en vacíos de edificaciones de hasta 6 pisos o niveles, y vacíos de edificaciones de 7 niveles o más. Para verificar las condiciones físicas del vacío se deben tener en cuenta que sistema se utilizará en el vacío: ventilación, evacuación o ambos. Dependiendo del sistema usado en el vacío y del número de equipos instalados en la edificación se establecerán los cálculos según lo muestra la norma.

 

19.   ¿Qué se debe tener en cuenta para la ventilación en la base de los vacíos internos?

Para las edificaciones de 7 o más pisos debe haber un aporte de aire en la base del vacío con aire proveniente del exterior y debe ubicarse más abajo del primer nivel de evacuación (primer piso).

 

20.   ¿Qué métodos se emplean para aportar aire proveniente del exterior a la base del vacío?

·         Bajo plataforma: si un nivel inferior a donde está la base del vacío interno tiene el aporte de aire necesario, habrá una abertura de la losa entre ambos espacios que los comunique.

·         Conducto horizontal: el aire se aporta al vacío por un conducto horizontal que comunique ambos espacios con el exterior.

·         Primer piso: el primer piso no tiene de obstáculos para la libre circulación del aire, y hacer el aporte necesario al vacío interno.

 

PARTE 5

 

21.   ¿Dónde se ubicará la ventilación que se propone para un lugar ubicado en menos de 260m con respecto al nivel del mar?

Se deberá ubicar una abertura permanente a más de 1m de altura.

 

22.   ¿Qué características deben cumplir las aberturas permanentes de ventilación para el aire proveniente del exterior?

La abertura debe tener un área libre mínima de 150cm2 por cada kilovatio instalado. Esta debe comunicar al recinto con el exterior de manera directa o indirecta (conductos horizontales).

 

23.   En estos espacios ubicados a menos de 260m con respecto al nivel del mar, ¿se podrá utilizar ventilación mecánica?

No, parte de las características necesarias para la ventilación es que el recinto tenga ventilación natural.

 

24.   ¿Qué tipo de aberturas se pueden considerar permanentes para ventilación?

Según la norma, se podrá contar con las puertas y ventanas abiertas como ventilación permanente.

 

25.   Para recintos donde el aire proviene del interior ¿qué tipo de aberturas se pueden considerar permanentes para ventilación?

Según la norma, y al igual que el punto anterior, se podrá contar con las puertas y ventanas abiertas como ventilación permanente, siempre y cuando las áreas comunicadas cuenten con ventilación natural.

 



Arq. Andrea Cristina Pungo Ramírez
    


No hay comentarios:

Publicar un comentario